lunes, 7 de marzo de 2011

Crónica de la salida al Pico del Lobo (Guadalajara)


Domingo 20 de febrero de 2011


Dificultad: Media
Duración: 7 horas aprox.
Tiempo: Nubes y claros


Aparcamos los coches en el puerto de la Quesera sobre las 10.15 (después de un control absurdo por parte de la guardia civil,que lo unico que pretendía era retrasar nuestra salida) donde nos encontramos con el resto del grupo de Guardo, Segovia y Valladolid.luego nos acercamos 2 de los coches, para aparcar uno de ellos en el parkin de la estación de esquí de la pinilla, puesto que la excursión finalizaba en este punto y así poder regresar a la quesera en coche para recoger los otros que quedaron allí al iniciar la ruta. Comenzamos a subir sobre las 11 de la mañana. Nos encontramos con nieve que nos cubría hasta las rodillas lo que hizo que la subida fuera mas costosa, a medida que seguíamos la ruta, la profundidad de la nieve iba variando hasta momentos en los que desaparecía. La ruta era bastante fácil porque aun habiendo nieve se iba por una pista que nos llevaba hacia el pico del lobo. Según fuimos llegando a la cima, se empezó a nublar todo, provocando que no pudiéramos disfrutar de las hermosas vistas que nos ofrece la cima,aunque en algunos momentos,si conseguimos disfrutar de ellas,y observar el Ocejón al fondo,la tejera negra... . Aprovechamos 20 minutos para comer y realizamos el descenso hacia la estación de esquí de la pinilla.

El pico del lobo es la montaña más alta de la provincia de Guadalajara con 2273 metros de altitud. Pertenece a la comarca de Ayllón y a sido declarada su protección natural mediante la creación de la Reserva Natural del Macizo del Lobo-Cebollera. De sus faldas surgen varios ríos y arroyos destacando el cerezuelo y el berbellido.

En época prerromana esta comarca estuvo habitada por un pueblo celta los arevacos que se dedicaban al pastoreo y la metalurgia. Tras la llegada de los romanos los pobladores del macizo de Ayllón, debido al aislamiento de la zona, prácticamente continuaron con su vida invariable. Con el asentamiento de los visigodos en el siglo VI en la península ibérica,que continúa con las estructuras feudales del bajo imperio romano, no afectaría a la forma de vida ni al asentamiento poblacional de la sierra de Ayllón, permaneciendo así hasta la llegada de los musulmanes a la península en el siglo VIII.

Durante los primeros siglos de domino musulmán se mantuvieron las practicas pastoriles y ganaderas de la zona hasta el siglo XI, fecha de la llegada de la conquista cristiana al sistema central, convirtiéndose así la sierra de Ayllón en la frontera entre el reino cristiano de Castilla al norte y el musulmán taifa de Toledo al sur. Este hecho conlleva una creciente inestabilidad en todo el sistema central lo que provoca la despoblación de la zona.

Con la conquista cristiana se volverían a repoblar con Castellanos, Leoneses y Gallegos los valles del macizo de Ayllón con gente nuevamente ganadera. Una muestra más de que el pueblo Castellano es fruto del mestizaje.

Tras la repoblación el reino de Castilla creo la comunidad de villa y tierra de Ayllón.

Permanecería bajo esta organización política de la zona con sus perceptibles variables que se dan con el tiempo, hasta la creación de las provincias, que hizo que la zona sur fuera desgajada para dividir esta comarca en dos la zona norte en la provincia de Segovia y la zona sur en la de Guadalajara. Mientras tanto, la vida en las montañas de Ayllón seguía el mismo curso que desde tiempos ancestrales. La paz de estas tierras solo se vio salpicada por la guerra contra el imperio napoleónico francés cuando el macizo de Ayllón fue escenario de batallas por el domino de los pasos de sierra.

Durante la desamortización de Mendizábal se pusieron en venta los bienes comunales que eran muchos en la zona, y comienza así la primera decadencia económica y demográfica de de la sierra de Ayllón en la edad contemporánea.

Para ver más fotos, pincha aquí.

Fuente: http://proyecto36473.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario